PRACTICA 3.
Esta práctica consiste en agrupar todos los test según los componentes de valoración geriátrica a que corresponden.
Evaluación Funcional: se evalúa la capacidad del anciano para
realizar las Actividades de la Vida Diaria (AVD) y su capacidad para
relacionarse y participar en la sociedad.
- Escala
Lawton y Brody (AIVD): para personas incapaces de realizar las ABVD.
- Conducta
de prevención de caídas: personas con movilidad reducida, alteraciones
sensoriales y con antecedentes de caídas.
- .Autonomía
para las actividades de la vida diaria (Barthel): personas con
movilidad reducida y problemas neurológicos.
- Escala
de Valoración del Equilibrio y la Marcha (Tinetti): para ancianos con patología auditiva
y problemas de movilidad.
- Valoración
de las AVD (Índice de Katz): ancianos con movilidad reducida, encamados
y discapacitados.
- Cuestionario
de Riesgo de Caídas en Hospital (Morse): para pacientes encamados, discapacitados.
- Escala
de Riesgo de Caídas Múltiples: Población de 65 años o más en el ámbito
comunitario. Pacientes con movilidad reducida y con problemas de
equilibrio.
Evaluación Mental: detectar, diagnosticar y cuantificar los
trastornos del área cognoscitiva y del área afectiva que puedan interferir en
el autocuidado y en la independencia del anciano.
- Cribado
de Demencias (Set-Test de Isaacs): Población general mayor de 65 años, indicado en
pacientes con un grado de incapacidad.
- Cribado
de Demencias (Test del Informador): Población informante clave de una persona
con sospecha de deterioro cognitivo.
- Cribado
de deterioro cognitivo (Test de Pfeiffer): para personas desorientadas o
con problemas de memoria.
- Cribado
de Ansiedad Depresión (Escala de Goldberg): para personas con
ansiedad y depresión.
- Escala
de Depresión Geriátrica (Test de Yesavage): Población general mayor
de 65 años. Personas desmotivadas o decaídas.
- Cuestionario
de Funcionamiento sexual del hospital General de Massachusetts (MGH): para personas con disfunción sexual.
Evaluación clínica: el objetivo es cualificar y cuantificar las
enfermedades sintomáticas, identificar aquellas desconocidas para planificar la
intervención terapéutica más adecuada. Tiene mucha importancia la presencia de
los síndromes geriátricos.
- Cuestionario
de Oviedo del sueño: dedicado a la población general con trastornos
depresivos y que refieren cansancio.
- Cuestionario
de valoración de incontinencia urinaria (mujeres y hombres): dirigida a la población que
tiene perdidas de orina, en postoperatorios y en situaciones de postparto.
- Escalas
de evaluación del estado nutricional (MNA): dirigida a ancianos con
mala alimentación y con movilidad reducida y problemas neuropsicológicos.
- Cuestionario
conozca su salud nutricional (riesgo nutricional): población mayor de 65 años,
con mala situación económica y con problemas de peso.
- Cuestionario
evaluador de la función sexual de la mujer (FSM): evalúa la función sexual
de la mujer.
- Cuestionario
del dolor español (CDE): dirigido a la población general con dolor
agudo y crónico, en preoperatorios y postoperatorios.
- Escala
del nivel de sedación (Ramsay): dirigida a la población general con
sedación, pacientes operados.
- Escala
de coma de Glasgow: dirigida a la población general que ha
padecido accidentes y en postoperatorios.
Evaluación social: sirve para detectar riesgo social (necesidad de
ayuda social a través de los distintos Servicios Sociales).
- Test de Barber: dirigido a ancianos que viven solos, que padecen alguna patología y los de escasos recursos económicos.
- Cuestionario
Duke-Unk: a
la población general que refiere tener poco apoyo social.
- Índice
de esfuerzo del cuidador: dirigida a la población cuidadora de
personas dependientes.
- Percepción
de la función familiar (Apgar familiar): a la población general que tiene problemas
familiares o con poca relación familiar.
- Riesgo
social (escala de valoración sociofamiliar): dirigida a la población
mayor de 65 años que viven solos y con escasos recursos económicos.
- Escala
de sobrecarga del cuidador (Zarit): dirigida a población cuidadora de personas
dependientes.
0 comentarios:
Publicar un comentario