CUESTIONARIO 6. (23-10-2012)
¿QUÉ CAMBIOS
PUEDEN PRODUCIRSE CON EL ENVEJECIMIENTO EN LA FISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ?
Es posible que en caso de los hombres se produzca:
1.
Disminución de la testosterona y
espermatogénesis.
2.
Disminución de la fuerza de las contracciones
prostáticas.
3.
Menor viscosidad y volumen del líquido
seminal.
4.
Aumento del tamaño de la próstata.
Cambios
en las fases:
·
Respuesta
más lenta en la fase de excitación; aumento del tiempo requerido para llegar a una plena
erección. Se necesite más estimulación.
Puede que se necesite estimulación manual para conseguir una erección.
·
Erección
menos firme y duradera. La erección puede no ser tan enérgica o tan grande
como antes. Y desaparece con mayor
rapidez tras el orgasmo.
·
Duración
del orgasmo disminuida. Disminuye la fuerza de eyaculación y la cantidad de
semen expulsada en la misma puede ser menor.
·
Periodo
refractario más lento. Aumente la duración de la fase refractaria, esto
es, puede pasar más tiempo antes de que le sea posible tener otra erección
En el caso de las mujeres, es posible que:
1.
Disminución de estrógenos y progesterona.
2.
Disminución de tamaño de útero y ovarios.
3.
Disminución del grosos y elasticidad
vaginal. Cambios en la vagina, que puede
acortarse y estrecharse. Las paredes vaginales
pueden volverse más delgadas y un poco más rígidas, perdiendo elasticidad
4.
Menor lubricación vaginal.
Cambios en las fases:
è Respuesta
más lenta en la fase de excitación.
è Duración
del orgasmo disminuida, contracciones más débiles.
è Capacidad
multiorgasmica mantenida.
Las
consecuencias pueden ser la percepción de sequedad y picor en vagina y labios y
la dispareunia o dolor durante el coito.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-GyJms-0H-7oEZoKjAxSSKkt433alRC6rroCbWqfF9OaYE1i7egtzAD_FoV1QQUa8iqPN1LdXaxwKqmAfnACOZ3NwQXMPGLKjqGKa5X0XgwWIOeR2GkGokn5xzhlypn6aQgPoE5fo7Kb-/s1600/abuelitos.jpg)
La pérdida de interés sexual no está justificada fisiológicamente en la vejez. Lo que si es cierto es que existen factores asociados al envejecimiento (factores fisiológicos- determinadas enfermedades- y factores psicológicos -estereotipo, falsas creencias, miedos, falta de información) que pueden obstaculizar el adecuado disfrute de la sexualidad en esta etapa de la vida.
¿CUÁLES SON LOS
PROBLEMAS DE SALUD O LAS ENFERMEDADES QUE PUEDEN OBSTACULIZAR LA SEXUALIDAD ?
Entre las
enfermedades o problemas de salud que pueden hacer más difícil la realización
y/o el disfrute del acto sexual se encuentran las siguientes:
- La artritis: el dolor
de las articulaciones puede hacer que resulte incómodo. Pueden ser de
utilidad el ejercicio, el descanso, los baños calientes y los cambios de
posición o de horario
- Dolor crónico:
ocasionado por problemas óseos o musculares, herpes zoster, mala
circulación, o problemas de los vasos sanguíneos. Este malestar puede, a
su vez, ocasionar problemas para dormir, depresión, aislamiento y
dificultad para moverse. Estos pueden interferir con la intimidad entre
las personas mayores. El dolor crónico no tiene por que ser parte del
envejecer, con frecuencia, se puede tratar., diabetes, problemas del
corazón, incontinencia, accidente cerebro vascular, además muchos de los
medicamentos tienen efectos secundarios que influyen sobre la función
sexual.
- Diabetes: es una de
las pocas enfermedades que puede causar impotencia. El tratamiento médico
puede ayudar.
- Problemas del corazón.
Puede implicar problemas de erección en los hombres y puede aumentar la
tensión arterial (hipertensión). Algunas personas que han sufrido un
infarto temen que el tener relaciones sexuales pueda ocasionarles otro
ataque. La probabilidad es muy baja.
- Incontinencia. La
pérdida del control de la vejiga o el escape de orina es más común a
medida que envejecemos, especialmente en las mujeres. La incontinencia por
esfuerzo sucede por ejemplo al hacer ejercicio, toser, estornudar o
levantar algo. Debido a la presión extra sobre el abdomen durante el acto
sexual, la incontinencia puede conducir a que las personas lo eviten. Se
puede tratar.
- Accidente
cerebrovascular: rara vez afecta la capacidad de sostener relaciones
sexuales, aunque es posible tener problemas de erección. Es poco probable
que el acto sexual pueda ocasionar otro accidente. Alguien con debilidad o
parálisis causada por un accidente cerebro-vascular puede tratar de usar
diferentes posiciones o dispositivos médicos que les permita continuar
practicando el sexo.
- El déficit de vitamina
B12 puede afectar también a la sensibilidad peneana de los hombres.
- También hay que tener
en cuenta que muchos medicamentos tienen efectos secundarios que pueden
influir sobre la función sexual.
¿LA MENOPAUSIA SE ASOCIA
A UNA DISMINUCIÓN DEL INTERÉS SEXUAL?
Por sí misma no parece tener un efecto
negativo sobre el interés sexual. Por el contrario, a lo que se cree, muchas
mujeres postmenopáusicas experimentan un aumento del interés por la actividad
sexual, que puede deberse a razones tanto de tipo fisiológico (p.ej., el efecto
de los andrógenos ante la deficiencia estrogénica postmenopáusica) o
psicológico (p.ej., desaparece el temor a un embarazo no deseado).
¿ES LA IMPOTENCIA UNA
CONSECUENCIA INEVITABLE DEL ENVEJECIMIENTO?
Rotundamente no. La impotencia puede estar
asociada a determinadas enfermedades tales como las de tipo vascular, que
pueden contribuir a disminuir la capacidad para mantener un volumen adecuado de
sangre dentro del pene y así, se más difícil para el hombre mantener la
erección.
Las impotencias de tipo orgánico son las
menos frecuentes, y con frecuencia se pueden manejar e incluso, curar.
¿QUÉ FACTORES PSICÓLOGICOS PUEDEN OBSTACULIZAR EL DISFRUTE DE UNA ADECUADA SEXUALIDAD EN
La
forma de pensar de las personas influye en su sexualidad, en todas las edades.
Algunos de los factores psicológicos que pueden interferir con un adecuado
disfrute de las relaciones sexuales en la vejez son los siguientes:
Los hombres pueden temer que la impotencia se convierta en un problema más común a medida que van envejeciendo. El hecho de pensar que la impotencia es algo "normal" en la etapa de la vida en la que se encuentra, puede hace que no se plantee posibilidad de solucionar el problema o busque algún tipo de ayuda.
A algunas mujeres, los cambios físicos normales pueden hacerles sentir que son menos atractivas para el sexo opuesto, y pueden vacilar antes de expresar su interés sexual. El mantener estándares y metas de belleza física juvenil puede interferir con la forma de disfrutar del sexo tanto de hombres como de mujeres, aunque es probable que esto ocurra de forma especial en el caso de las mujeres puesto que en nuestra sociedad la presión social para cumplir metas de belleza física se ha ejercido y se ejerce (si bien las cosas están cambiando en los últimos años) de manera especialmente intensa con las mujeres.
Algunas creencias erróneas también pueden contribuir a obstaculizar el disfrute de una adecuada sexualidad en la vejez: "La vejez se asocia inevitablemente a declive del interés sexual" "La menopausia disminuye el interés sexual" "Es indecente , de mal gusto, que las personas mayores tengan intereses sexuales" "La sexualidad es cosa de jóvenes" "El sexo es, básicamente, el coito; otro tipo de relaciones sexuales son extrañas o inadecuadas" "La actividad sexual en la vejez es mala para la salud, debilita a las personas" "Las personas mayores ya no necesitan tanto como los jóvenes el mantener relaciones sexuales"
También influyen determinados estereotipos
sociales sobre los roles masculino y femenino y sobre las personas mayores. La
imagen social de las mujeres y como menos interesadas en el sexo que los
hombres, menos necesitadas de relaciones sexuales, así como la imagen social de
las personas mayores como "desenganchadas" de este tipo de
necesidades más típicas de los jóvenes, son otras barreras que hay que eliminar
para favorecer el disfrute sexual en la vejez.
¿CÓMO SE PUEDE
AYUDAR A LAS PERSONAS MAYORES A DISFRUTAR MÁS DE SU SEXUALIDAD?
ü
Facilitar la comunicación
enfermera anciano.
Normalizando el tema de la sexualidad, favoreciendo que los ancianos expresen
sus problemas.
ü Ofrecer
la información adecuada según su problema.
ü Orientar
al anciano en caso de dificultad sexual, formas de expresión sexual.
ü Adecuar
la información a la preparación, creencias y valores del anciano.
ü Recomendar
controles periódicos.
ü Facilitar
la intimidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario