ADELA
BLÁZQUEZ MORENO
28/12/2012
MESA
REDONDA.
Cinco profesionales que están trabajando en
geriatría:
- Benedicta
Sánchez. Supervisora de geriatría
en el Hospital Perpetuo Socorro.
- Llanos
Arenas. Coordinadora Residencia Núñez de Balboa.
- Lourdes
Córcoles. Coordinadora Residencia Los Álamos.
- Antonio
piña. Enfermo en Centro de día Vidas.
- Marisa
de la Risca. EIR de segundo año en la Unidad Docente de Geriatría.
Intervenciones
por turnos.
Benedicta
Sánchez. Supervisora de geriatría en el
Hospital Perpetuo Socorro.
Incide en que la especialidad de geriatría, es
muy buena y se está investigando mucho.
La unidad está distribuida en 60 camas en forma
de T. dentro de la planta se encuentra también la especialidad de neumonía.
La enferma que lleva a los pacientes se ocupa
de toda la atención integral del paciente, desde la medicación a cualquier
necesidad como tramitar papeles, poner en contacto con asistencia social.
· Patologías
más frecuentes: Insuficiencia respiratoria, deshidratación, malnutrición.
· Para
ingresar en geriatría la edad es 75. La edad media es 85-90 años,
· Son
procesos agudos y se tratan e intenta que vuelvan a su casa lo mejor posible.
· La
fisioterapia se usa sobre todo en ACV donde se pierden la movilidad o
facultades y se intentan que se rehabiliten.
· El
trabo se realiza en turno rodado. Y se atiende en todo lo necesario a los pacientes.
· Hay
19 enfermeras cada una se encarga de unos 20 pacientes aproximadamente.
Llanos
Arenas. Coordinadora Residencia Núñez de Balboa.
· Supervisora
en la residencia, coordinadora desde hace 9 años.
· El
numero de enfermeras es de 7 (había 8 pero han quitado una) con ella son 8.
Algunas pertenecen al Sescam, funcionarias, y otra enfermera es laboral con el antiguo plan del Inserso.
· Su
estructura consta de una planta baja, donde están los servicios generales:
dirección, (la directora es una
enfermera), administración, servicios recuperadores (terapia, fisioterapia,)
psicólogo, asistente social, comedor general. Enfermería.
· Son
tres plantas de encamación. 125 habitaciones, aprox. 79 dobles y 46
individuales.
· Las
habitaciones cobran mucha importancia, ya que convierten en sus hogares; hay
que tener presente que no son pacientes. En cada planta hay un control.
· El
perfil de cada planta:
o
1ª planta: asistidos. residentes
con nivel cognitivo alterado. Que precisan de un mayor nivel de asistencia.
o
2 ª planta: perfil de asistidos y
también los semi-asistidos, por ejemplo los que hay que supervisar los ACV.
o
3 ª planta: los que son autónomos.
· Centro
público, con privatización de algunos servicios: como el servicio de estancia
diurna.
· El objetivo
de la residencia es Mantener un
envejecimiento activo, mantener el potencial activo.
· Una
herramienta importante es el equipo disciplinar que lo forman todas las
personas que trabajan allí: directora, trabajador social, enfermería, médicos,
fisioterapias. Se juntan todos los miércoles y valoran cada uno desde su punto
de vista, como se ha realizado el trabajo, es decir, si se han cumplido los
objetivos de los cuidados. En enfermería valoración según sus necesidades, basado
en las escalas de NNA y Norton. Lo importante es saber comparar en un año y
otro como va evolucionando el residente.
· En
general, hay un departamento de enfermería.
· Las
residencias deben estar adscritas a un centro de salud, en este caso es el número
6,
· Cuentan
con 2 médicos de lunes a viernes de mañanas. Fines de semana medico localizable para los centros
asistenciales. No hay cobertura médica durante los festivos, y noches ni sábados y
domingos.
· Las
enfermeras tienen trabajo mañana-tarde-noche. Realizan analíticas
martes-jueves. Lo más difícil es verse en urgencias donde no hay cobertura médica,
por ello existe mucha relación con el 112.
· Hay
una enfermería de 9 camas con 5 habitaciones para casos agudos y críticos o estancias temporales que van a recuperarse
después de una hospitalización.
· Las
auxiliares de enfermería son muy numerosas e importantes. TODOS TRABAJAN EN
EQUIPO. Son las que nos avisan, son nuestras manos y nuestros ojos, porque
están las 24 horas con el paciente.
Lourdes
Córcoles. Coordinadora Residencia Los Álamos.
· La
Residencia los Álamos es una residencia privada, y concertada con la junta. Hay
plazas privadas y públicas.
· No
les proporciona todo la junta, lo proporciona
el propio centro.
· Existen
230 camas, sobre el 60-65% son plazas publicas y el resto privadas.
· No
hay servicio de estancias diurnas.
· Consta
de 4 plantas: sótano; donde está el
gimnasio, despacho de fisioterapia y centro de formación de auxiliares y
piscina (que no está en uso) y sala de juntas, donde cada 15 días todos los
profesionales que forman el equipo, se reúnen y plantean objetivos sobre cada residente y a
los tres meses se valora si se cumplen. Cada profesional tiene un listado de
pacientes, de los que se encarga y vela porque los objetivos se cumplan. No por
ello, se deja de atender a los residentes que no se tengan asignados.
· UCE:
unidad de cuidados especiales. Dedicada a personas con demencias que necesitan
más atención. Siempre hay 2 auxiliares con ellos. Y se asignan entre 10-12 pacientes para poder proporcionar unos
cuidados adecuados.
· Enfermería:
se accede con código, despacho de enfermería, coordinadora, médicos, sala
descanso. Otra sala como tanatorio provisional, para que hasta que se puedan
llevar al residente, tengan un lugar más íntimo donde puede estar la familia.
· Hay
2 pasillos de habitaciones: señalizados por
colores; porque así se orienta mejor al paciente. En la puerta de cada habitación hay una foto del residente además
de su nombre para los que se desorientan.
· El
comedor está establecido en 2 turnos: en el 1º turno van los que necesitan ayuda, en la
instrumentación sobre todo y hay 4 auxiliares ayudándoles a comer y sobre todo
supervisando que se tome la medicación.
En el 2º turno los pacientes que no necesitan ayuda. Es el equipo
multidisciplinar quien decide a que
turno va cada residente.
· Planta
1º: UCE de hombres, la mayoría con demencias y riesgo de fuga, puerta
con código. No pueden salir. Hay 2 pasillos de habitaciones. Todos los
pacientes encamados y que necesitan cuidados especiales siempre hay 2
auxiliares que son las que normalmente nos avisan, hay muchos terminales,
encamados que necesitan más tiempo de recuperación, recién intervenidos.
· Planta
2: UCE 2: mujeres: pacientes demenciadas, ya graves,
· En
cada planta hay un baño geriátrico, para pacientes encamados donde hay una
bañera geriátrica, que es como una camilla y facilita el aseo de los pacientes
encamados. Además de un baño en cada habitación, adaptado: sin escalón en
ducha, etc. habitación tiene un baño.
· Tipología
de pacientes:
o
Los que no necesitan más asistencia
de la que se le puede dar en un centro de salud.
o
Asistidos: divididos en demencias,
pacientes psiquiátricos jóvenes entre 40-60 años (la mayoría esquizofrénicos).
o
Totalmente dependientes: silla de
ruedas.
o
Encamados.
o
Estancias temporales:
recuperaciones tras intervención, prótesis cadera, rodilla. Van principalmente para la rehabilitación.
o
Pacientes ICTUS, coma: que necesitan muchos cuidados.
· El
trabajo que se realiza:
o
De primaria: reparto de medicación
(2 personas encargadas exclusivamente de cargar los carros en farmacia) los cambios de
medicación que hace el médico si se
encarga la enfermera.
o
3 médicos (mañana – tarde) y fines
de semana están localizados, colaboran con ellos el 112.
o
Hay protocolos de actuación de
enfermería que en caso de ausencia de médico, dan soporte a las actuaciones
de la enfermera, como por ejemplo poner un primperan a un paciente.
o
Al ingreso se hace una valoración, por
necesidades, esta valoración inicial puede
que a la semana haya variado por lo que debe ser revisada.
Antonio
piña. Enfermo en Centro de día Vidas.
Centro de día totalmente privado. Horario de 8 a 8 de la noche.
· Al
ser privado tiene unas características concretas, como que no puede tener
ningún escalón, y debe estar todo en una planta.
· Tiene:
un salón, un comedor, podología, peluquería, enfermería.
· Dispone
de 50 plazas.
· Están
una psicóloga, terapeuta, dos fisioterapeutas, un enfermero y tres auxiliares
de enfermería.
· El
tipo de pacientes usuarios del centro: son
personas con dependencia leve o
moderada, cuando entran se hace una valoración por escalas y un plan de cuidados que se hace cada 3
meses.
· Se pretenden que mantengan o recuperen un poco
su autonomía.
· El
trabajo de enfermería que se hace es más de control, los divide en hipertensos,
diabéticos, y se les hace un control cada 15 días y prepara las bandejas de
fármacos que las reparten las auxiliares.
Marisa
de la Risca. EIR de segundo año en la Unidad Docente de
Geriatría.
E.I.R.
GERIATRÍA: Profesional de enfermería que da derecho a plaza durante 2
años tras pasar un examen.
ð La
formación EIR, comienza en 1993, hasta en 2011 cuando se incorpora
geriatría.
ð Hasta
hace 3 años, para optar a una de las plazas se valoraba la experiencia profesional. Ahora no se tienen en cuenta, por lo
que el perfil de EIR suele ser muy diverso.
ð La
especialidad de geriatría no está todavía reconocida para puntuar en bolsa de
trabajo pero:
§ Valora
añadido al currículo.
§ Calidad
para la profesión.
ð ¿Qué
es una unidad docente multiprofesional ¿
MIR + EIR en geriatría.
ð El
plan de trabajo es un itinerario AUTOFORMATIVO.
o
Existen: seminarios apoyo
bibliográfico, cursos transversales de investigación.
o
El residente diseña y define su
formación.
o
Rotaciones por los dispositivos:
atención primaria, ESAD, residencias de mayores, planta de agudos, etc.
o
Durante la residencia
se fomenta la investigación en cuidados y en la asistencia al
mayor. (mayor sano, mayor enfermo, mayor
frágil, geriátrico complejo).
o
Evaluación: evaluaciones,
autoevaluaciones, tutorías, evaluaciones de los dispositivos.
DISPOSITIVOS:
PRIMER AÑO:
ð Atención
primaria.
ð ESAD:
equipo de soporte de atención domiciliaria.
ð Paliativos.
ð Dependencia
ð Investigación (CAIBER).
ð CENTRO
SOCIOSANITARIO R. Núñez de Balboa.
SEGUNDO AÑO
ð Hospitalización
agudos.
ð Consulta
de geriatría.
ð Hospital
de día
ð Centro
sociosanitario: R. paseo de la cuba.
ACTIVIDADES:
1. Tarea
asistencial.
2. Docente:
↝
sesiones clínicas en la UDM.
↝
Sesiones al personal de la planta
(protocolo UPP).
3. INVESTIGADORA:
proyectos, artículos, asistencia a congresos.
4. VGI
enfermera. Incluida en Mambrino:
↝ Valoración
multidimensional del paciente mayor.
↝ Identificar
problemas reales y establecer planes de cuidados.
↝ Identificar
problemas potenciales y establecer estrategias preventivas.
↝ Cuidados
al alta, implicar al cuidador principal (familia)
0 comentarios:
Publicar un comentario