De Paz Diaz A. Iatrogenia y uso de fármacos. En: Guillén Llera F,
Pérez del Molino J, editores.Síndrome y cuidados en el paciente
geríatrico.2ªed. Barcelona: Elsevier Masson; 2008.P.587-600
He
escogido esta bibliografía por su clara sencillez a la hora de explicar el
tratamiento y seguimiento de los pacientes.
Tratamiento
Los pacientes
deberían ser valorados para recibir tratamiento por patologías,
independientemente de la edad.
La intención de un tratamiento oncoespecífico
puede ser radical, complementario o adyuvante, o paliativo. Desestimar un
tratamiento radical o adyuvante no necesariamente implica descartar el
paliativo. De igual manera, es importante aclarar que tratamiento oncológico
paliativo no es sinónimo de tratamiento sintomático.
Antes de
indicar un tratamiento, hay que valorar la posible toxicidad asociada, teniendo
en cuenta la reducción en la reserva funcional del paciente de edad avanzada.
Hay que vigilar especialmente la función cardiaca y renal, el riesgo de
deshidratación y la toxicidad hematológica. Las mayores dudas surgen en los
tratamientos adyuvantes, cuando la intención de evitar recidivas debe hacerse
considerando una toxicidad asumible.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinUR3wt4wdAXGBOXJBekgQKypM19wxyOpUqveHN-0zrxmgMxPaWZwrqRzw9AeBDu7OebOMSO1FPLmRORBEblkIE7A622Nr4uQw2zWb_RHLJH670c_zWGq_aUosbRQuzNALroomSts-o6g_/s1600/images12.jpg)
Insistir en la
prevención, diagnóstico y tratamiento de los síndromes geriátricos:
desnutrición, cuadro confusional agudo, deterioro funcional, caídas, etc.
Respecto al
manejo estrictamente sintomático del paciente, no se considera necesario
elaborar guías específicas. Se propone estimular la aplicación de las ya
existentes para otros grupos de edad y, en cualquier caso, adaptarlas.
Las Unidades de
Cuidados Paliativos pueden intervenir en:
casos de
dificultad en el control de síntomas con independencia
del tratamiento que
esté recibiendo el paciente.
colaborar en
situaciones de dificultad de comunicación con familiares por ejemplo, ayuda en
el proceso de dar malas noti
cias.
aportar su
conocimiento de escalas de pronóstico vital para
ayudar a tomar decisiones.
Soporte ante la
aparición de dilemas o conflictos éticos.
Seguimiento
Hay que
establecer circuitos de derivación organizados en función de los recursos
disponibles en cada área.
Si tras la
valoración oncogeriátrica se determina que el paciente es candidato a recibir
un tratamiento exclusivamente sintomático, se establecerá en función del grado
de complejidad, qué profesional debe asumir el seguimiento del paciente:
Atención Primaria, Geriatría, Unidades de Cuidados Paliativos hospitalarias y
Unidades de Atención Domiciliaria. La intervención de la Unidades de Cuidados
Paliativos queda limitada a pacientes que cumplan determinados criterios de
complejidad. En función de los síntomas a controlar, se propone:
Paciente con síntomas controlados, derivación a Atención
Primaria.
Paciente que requiere atención específica, derivación a
Geriatría.
Paciente complejo con síntomas mal controlados,
derivación a unidades hospitalaria de Cuidados Paliativos o servicios de
atención domiciliaria.
0 comentarios:
Publicar un comentario