BIBLIOGRAFÍA 6. ARTROSIS EN EL ANCIANO

 

Rodríguez Solís J, Monfort Faure J (coord).Guía de buena práctica clínica en Geriatría. ARTROSIS. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sociedad Española de Reumatología y ELSEVIER ESPAÑA; 2008.


He elegido esta guía sobre la artrosis porque la artrosis es la enfermedad articular más frecuente y la causa más importante de dolor crónico y discapacidad en la edad avanzada.

La guía incluye: epidemiología, tratamiento farmacológico y no famacológico, comorbilidad e iatrogenia, definición, criterios diagnósticos, clasificación, técnicas de diagnóstico, y criterios de derivación.

La artrosis es la enfermedad reumatológica de mayor importancia en geriatría, no sólo por su prevalencia creciente con la edad, sino por las enormes consecuencias que produce en la vida del anciano. . Más del 80% de los mayores de 50 años están afectados y, de ellos, el 20% son discapacitados. De hecho, la artrosis de rodilla o cadera limita la movilidad más que ninguna otra enfermedad crónica.

Los estudios epidemiológico concluyen:

1. Prevalencia creciente con la edad y en el sexo femenino.
2. Articulaciones más afectadas: rodilla, interfalángicas de la mano y cadera.
3. Larga evolución de la enfermedad, con gran afectación radiológica y dolor fuerte en la mayoría de los pacientes.
4. Motivo frecuente de visita médica y elevado consumo de fármacos. Escasa difusión de medidas higiénicas de tratamiento como ejercicio y dietas. Escaso empleo de ayudas técnicas y adaptaciones.
5. Se trata de pacientes pluripatológicos.
6. Gran repercusión en calidad de vida, sobre todo en la esfera física, aunque con repercusión también en la esfera mental. Clara relación con incapacidad física y dependencia.
7. Consumo elevado de recursos sanitarios, económicos y sociales derivado de enfermedad osteoarticular.
                                                                                     ESTER MARTÍNEZ HUEDO