BIBLIOGRAFÍA 1 TRABAJO DE CAMPO
Carmona
García JM, Lucas Imbernón FJ, Lozano Ortega M (coord.) Cuidados paliativos de
enfermería al paciente terminal. Albacete: FCA. FORMACION SANITARIA, SL; 2010.
He elegido
este libro principalmente porque es bastante actual y porque la mayoría de los autores
pertenecen al CHUA, por lo que el contexto no podría ser más adecuado.
En el
libro, los autores exponen su “traducción” de la definición de la OMS de 2002
de cuidados paliativos afirmando que:
- Son un enfoque que mejora la calidad
de vida de los pacientes y de sus familias, mediante la prevención y el alivio
del sufrimiento, por medio de la identificación precoz y la valoración y
tratamiento impecables del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y
espirituales.
- Proporcionan alivio del dolor y otros
síntomas. No intentan acelerar ni posponer la muerte, considerándola como un
proceso normal. Integran aspectos psico-sociales y espirituales y dan soporte al paciente para que pueda
desarrollar su vida tan activamente como sea posible hasta el momento de su
muerte.
Las
enfermedades que más frecuentemente requieren cuidados paliativos son:
- Cáncer
- Enfermedades degenerativas del SNC
- Cirrosis hepática
- EPOC
- Insuficiencia renal crónica
- Complicaciones de la
arteriosclerosis: HTA, miocardiopatía, diabetes, senilidad.
- Demencia
- SIDA
El objeto
final de los cuidados paliativos es mejorar la calidad de vida de pacientes y
sus familias cuando se enfrentan a una enfermedad en situación terminal.
Objetivos
de los cuidados paliativos:
·
El
alivio del dolor y otros síntomas
·
Una
comunicación e información adecuadas
·
El
respeto a la autonomía de los pacientes
·
El
apoyo a la familia y/o a las personas cuidadoras
·
El
soporte emocional que precisen pacientes y familias
·
La
respuesta a sus necesidades espirituales
·
La
continuidad asistencial a lo largo de su evolución
·
La
atención al duelo
ESTER MARTÍNEZ HUEDO.
0 comentarios:
Publicar un comentario