TRABAJO
DE CAMPO
Dra. Montse
Queralt. Artrosis en las personas mayores. Te cuidamos canal salud
[revista en Internet]. [citado 2012 Nov 07]. Disponible EN http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/artrosis-ancianos-.shtml
Las
neoplasias malignas constituyen un grupo de enfermedades de gran importancia en
la población anciana. Con la edad aumenta la incidencia de la mayoría de
tumores. En España, el 65% de las personas que fallecen por cáncer son
pacientes de más de 70 años. Por encima de esa edad la incidencia ha aumentado
en un 17%, mientras que en los pacientes menores de 65 años ha disminuido en un
23%.
La edad
es un claro factor de riesgo para padecer cáncer, como lo confirman los
estudios epidemiológicos. Se ha postulado que la edad podría modificar el
comportamiento biológico del cáncer, basándose en experiencias in vitro. Esto
no se ha constatado en la práctica clínica y no está demostrado que las
neoplasias que se desarrollan en el anciano sean menos agresivas que las que
padecen pacientes más jóvenes. A continuación se describen algunos de los
factores que favorecen el desarrollo de tumores en la vejez.
Carcinogénesis
A lo
largo de la vida se está en permanente contacto con factores endógenos y
exógenos que favorecen el desarrollo del cáncer. Es posible que estos agentes
se vayan acumulando con los años hasta alcanzar un efecto suficiente como para
inducir el desarrollo de un cáncer. La incidencia de muchas neoplasias como el
cáncer de mama, el cáncer de próstata o el cáncer de piel no melanoma se
incrementan de manera exponencial con la edad. Se ha observado que los cambio
moleculares en el ADN que se producen en las etapas tempranas de la
carcinogénesis son los mismos cambios moleculares que se han visto asociados al
envejecimiento, por lo que los tejidos "envejecidos" serían más
susceptibles a los efectos de las últimas etapas de la carcinogénesis y por tanto
al desarrollo del tumor.
Metabolismo
En la
vejez se producen cambios fisiológicos como una disminución de la función renal
y, en menor grado, hepática, que implica una menor metabolización y excreción
de los productos carcinógenos. La atrofia de las mucosas digestivas, la
disminución de secreciones gástricas y la tendencia a la disminución de los
movimientos intestinales las hacen más vulnerables a ciertos agentes
carcinógenos presentes en la alimentación. Existen muchas veces carencias
dietéticas que pueden favorecer la aparición de neoplasias.
Sistema
inmunitario
La
función del sistema inmunitario disminuye con la edad. A mayor edad, menor es
el número de linfocitos T y, además, mayor es la susceptibilidad a las
infecciones. Estas modificaciones se han relacionado con el desarrollo del
cáncer.
Radicales
libres
El
envejecimiento se debe principalmente a la lesión de las células producida de
forma continua por los radicales libres (partículas oxidantes) procedentes de
diferentes reacciones en las que el oxígeno es la fuente principal. Estas
lesiones pueden provocar roturas cromosómicas y mutaciones que faciliten el
desarrollo del cáncer.
A menudo existen problemas cuando se plantea un
diagnóstico histológico y de extensión en un paciente anciano con cáncer. Por
desgracia, no sólo la población anciana, sino también gran parte de sus
familiares, e incluso del personal sanitario que les atiende, conservan la visión
del cáncer como una enfermedad intratable e irremediablemente fatal. Esto hace
que el anciano o sus familiares, en virtud de un prejuicio de edad, planteen
rechazo a la realización de biopsias diagnósticas y a otras exploraciones
encaminadas a la estadificación de la enfermedad. La actitud terapéutica frente
a un anciano con cáncer variará en función del tipo de neoplasia, como es
evidente, y en función del estado funcional y de la comorbilidad. La existencia
de fragilidad contraindica la realización de tratamientos activos en la mayoría
de los casos y en estas situaciones se debería primar el tratamiento paliativo.
La edad por sí misma no debería de ser una contraindicación a la hora de
proponer cualquier tratamiento oncológico.
Almudena Escribano Ruiz
0 comentarios:
Publicar un comentario