Esta práctica
consiste en agrupar todos los test según los componentes de valoración geriátrica
a que corresponden.
Evaluación
Funcional: se evalúa la
capacidad del anciano para realizar las Actividades de la Vida Diaria (AVD) y
su capacidad para relacionarse y participar en la sociedad.
- Escala Lawton y Brody (AIVD): Población general. Es
heteroadministrado que consta de 8 ítems. A mayor puntuación mayor
independencia y viceversa. El rango total es 8.
- Conducta de prevención de
caídas:
Población general. Heteroadministrada. Autonomía para las actividades
de la vida diaria (Barthel): Población general. Cuestionario heteroadministrado.
10 ítems. Rango entre 0 – 100, con intervalos de 5 puntos. A menor
puntuación, más dependencia y viceversa. Puntos de corte: 0-20 dependiente
total, 21-60 dependencia severa, 61- 90 dependencia moderada, 91-99
dependencia escasa y 100 independencia.
- Escala de Valoración del
Equilibrio y la Marcha (Tinetti): Población general. Heteroadministrada.
- Valoración de las AVD (Índice
de Katz):
Población general. Heteroadministrado. 6 ítems dicotómicos. 8 posibles
niveles. Se puede puntuar de dos formas. Una considerando los ítems
individualmente, de manera que se den 0 puntos, independiente, 1 punto,
con ayuda o no se realiza. Otra manera de puntuar es considerando los
ítems agrupados para obtener grados A, B, C…H. de independencia. 0 puntos
equivale al grado A, 1 a B… Se puede asumir que: Grados A-B o 0-1,
ausencia de incapacidad o incapacidad leve; Grados C-D o 2-3, incapacidad
moderada; Grados E-G o 4-6, incapacidad severa.
- Cuestionario de Riesgo de
Caídas en Hospital (Morse): Población general hospitalizada.
Heteroadministrada.
- Escala de Riesgo de Caídas
Múltiples:
Población de 65 años o más en el ámbito comunitario. Heteroadministrada.
Evaluación
Mental: detectar,
diagnosticar y cuantificar los trastornos del área cognoscitiva y del área
afectiva que puedan interferir en el autocuidado y en la independencia del
anciano.
- Cribado de Demencias (Set-Test
de Isaacs): Población
general mayor de 65 años, indicado en pacientes con un grado de
instrucción bajo o paciente con déficits sensoriales. Heteroadministrado.
- Cribado de Demencias (Test del
Informador):
Población informante clave de una persona con sospecha de deterioro
cognitivo. Autoadministrado.
- Cribado de deterioro cognitivo
(Test de Pfeiffer): Población general. Heteroadministrado. 10 ítems.
Punto de corte está en 3 o más errores, en el caso de personas que al
menos sepan leer y escribir y de 4 ó más para los que no. A partir de esa
puntuación existe la sospecha de deterioro cognitivo.
- Cribado de Ansiedad Depresión
(Escala de Goldberg): Población general. Heteroadministrada. Dos
subescalas, una de ansiedad y otra de depresión. Cada una de las
subescalas se estructura en 4 ítems iniciales de despistaje y un segundo
grupo de 5 ítems que se formulan sólo si se obtienen respuestas positivas
a las preguntas de despistaje (2 o más en la subescala de ansiedad, 1 o
más en la subescala de depresión). Puntos de corte son mayor o igual a 4
para la de ansiedad, y mayor o igual a 2 para la de depresión. La
población geriátrica se ha propuesto su uso como escala única, con un
punto de corte mayor o igual a 6.
- Escala de Depresión Geriátrica
(Test de Yesavage): Población general mayor de 65 años.
Heteroadministrado.
- Cuestionario de Funcionamiento
sexual del hospital General de Massachusetts (MGH): Varón con trastorno
psiquiátrico. Autoadministrada.
Evaluación
clínica: el
objetivo es cualificar y cuantificar las enfermedades sintomáticas, identificar
aquellas desconocidas para planificar la intervención terapéutica más adecuada.
Tiene mucha importancia la presencia de los síndromes geriátricos.
- Cuestionario de Oviedo del
sueño:
dedicado a la población general con trastornos depresivos. Es
heteroadministrado con 15 items, 13 de ellos se agrupan en tres subescalas
(satisfacción subjetiva del sueño, insomnio e hiperinsomnio y los otros
dos dan información sobre el uso de ayuda para dormir o la presencia de
fenómenos adversos durante el sueño. Cada ítem se puntúa de 1 a 5, excepto
el 1, que se hace de 1 a 7.
- Cuestionario de valoración de
incontinencia urinaria (mujeres y hombres): dirigida a la población
general de mujeres y hombres respectivamente. Es un cuestionario
heteroadministrado con preguntas dicotómicas. Identifica la incontinencia
urinaria de esfuerzo y de urgencia.
- Para mujeres: respuesta
afirmativa de al menos cuatro de las preguntas a, b, c, d y e, tiene un
valor predictivo para la incontinencia urinaria de esfuerzo del 77,2% y la
respuesta afirmativa de al menos tres de las preguntas f, g, h, i tiene un
valor predictivo positivo para incontinencia urinaria de urgencia de 57,6%
- Para hombres: la respuesta
afirmativa de las 5 primeras preguntas tiene un valor predictivo para incontinencia
urinaria de urgencia del 30,4% y la respuesta negativa tiene un valor
predictivo negativo del 77%. La respuesta afirmativa de las preguntas f, g
y h tiene un valor predictivo para incontinencia urinaria por obstrucción
prostática del 66,7% y la respuesta negativa, tiene un valor predictivo
negativo del 80%
- Escalas de evaluación del
estado nutricional (MNA): dirigida a la población general geriátrica. Es
heteroadministrada. Si la suma de las respuestas de la primera parte es
inferior o igual a 10, es necesario completar el test para obtener una
apreciación precisa del estado nutricional. Los puntos de corte son: de 17
a 23,5 puntos: riesgo de malnutrición y menos de 17 puntos: malnutrición.
- Cuestionario conozca su salud
nutricional (riesgo nutricional): población mayor de 65 años. Es autoadministrado
que consta de 10 items con respuesta dicotómica. Presenta dos puntos de
corte: 0 a 2 (bueno), 3 a 5 (riesgo nutricional moderado) y más de 6
(riesgo nutricional alto).
- Cuestionario evaluador de la
función sexual de la mujer (FSM): escala autoadministrada que consta de 15 items.
Se hace una pregunta llave, y si la respuesta es SI, se procede a la
realización del test.
- Cuestionario del dolor español: dirigido a la población
general con dolor agudo y crónico. Es autoadministrado. El cuestionario
obtiene tres dimensiones: valor de intensidad total (comprende entre 0 y
14), valor de intensidad actual (de 0 a 5) y valor de la escala visual
análoga (de 0 a 10).
- Escala del nivel de sedación
(Ramsay):
dirigida a la población general con sedación. Es heteroadministrada que
valora y clasifica a nivel de sedación. A mayor nivel, mayor sedación.
- Escala de coma de Glasgow: dirigida a la población
general. Es heteroadministrada que consta de 3 items. A menor puntuación,
mayor profundidad del coma.
Evaluación
social: sirve para
detectar riesgo social (necesidad de ayuda social a través de los distintos
Servicios Sociales).
- Test de Barber.
- Medio rural: población anciana
que vive en medio rural. Es heteroadministrada a un informe clave
respuesta verdadero-falso. Cada respuesta afirmativa puntúa 1. La
puntuación igual o mayor a 1 sugiere riesgo de dependencia.
- Medio urbano: población anciana
en medio urbano. Es autoadministrada. La forma de puntuación es igual a la
del medio rural.
- Cuestionario Duke-Unk: a la población general. Es
autoadministrado. Consta de 11 items. Con un rango de puntuación de 11 a
55. A menor puntuación, menor apoyo percibido.
- Índice de esfuerzo del
cuidador:
dirigida a la población cuidadora de personas dependientes. Es una
entrevista semiestructurada con13 items verdadero-falso. A mayor
puntuación, mayor nivel de esfuerzo. Pertenece al patrón rol-relaciones.
- Percepción de la función
familiar (Apgar familiar): a la población general. Puede ser
autoadministrado o heteroadministrado, que consta de 5 items.
- Riesgo social (escala de
valoración sociofamiliar): dirigida a la población mayor de 65 años. Es
heteroadministrada y consta de 5 items. Igual o mayor a 16 indica riesgo
social.
- Escala de sobrecarga del
cuidador (Zarit): dirigida a población cuidadora de personas
dependientes. Es autoadministrado y cuenta de 22 items. A mayor
puntuación, mayor sobrecarga.
0 comentarios:
Publicar un comentario