BIBLIOGRAFÍA 7. INMOVILIDAD

Pérez del Molino Martín J, Jiménez Rojas C, Gutiérrez Bezón C. Síndrome de inmovilidad. En: Guillén Llera F, Petidier Torregrossa R. Pérez del Molino Martín J, Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. 2ª ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2008. p. 513-523.

He elegido este texto porque hace énfasis en la importancia de la prevención de las complicaciones que pueden derivarse de la inmovilidad en el anciano.

El inmovilismo se define como el descenso de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria debido al deterioro de las funciones motoras.

Las principales causas del síndrome de inmovilidad son:
-          Patología osteoarticular y dolor

-          Problemas podológicos

-          Ictus

-          Debilidad generalizada

-          Deficiencias visuales y auditivas

-          Alteraciones mentales

-          Inestabilidad y miedo a las caídas

-          Incontinencia

Las consecuencias del síndrome de inmovilidad son múltiples, la mayoría graves: trombosis, tromboembolia, neumonía, UPP. Lo más importante es que la mayoría de ellas son evitables, de ahí la importancia de la prevención.

Las medidas de prevención y tratamiento del síndrome de inmovilidad que debemos llevar a cabo el equipo de enfermería son:
-          Medidas posturales

-          Utilización de protocolos de actuación para la incontinencia, la realización de movimientos regulares para evitar la espasticidad y las contracturas, y el mantenimiento de una adecuada hidratación y nutrición

-          Recomendaciones sobre modificaciones ambientales

-          Formación al cuidador del paciente inmovilizado
                                                                     ESTER MARTÍNEZ HUEDO